domingo, 6 de diciembre de 2015

Medicion de Peróxido de Hidrógeno mediante tubos colorimétricos de lectura directa


El método consiste en hacer pasar el aire que contiene el contaminante mediante una bomba mecánica de fuelle, en cada embolada de la bomba pasan por el tubo de control 100 cm3 y para la medición se precisan 20 emboladas, en el caso de que el tubo se torne de color y llegue al máximo de 3 ppm antes de terminar los 20 accionamientos de la bomba, habría que sustituir el tubo y terminar con las 20 emboladas, en cuyo caso sumaríamos los resultados de los tubos para saber la concentración de peróxido que tenemos en el ambiente

Detalle del contador de emboladas
 Bomba de Fuelle

 Envase en el que vienen los tubos

Tubo colorimétrico 


Este es un método para una medición puntual, en definitiva nos puede servir para descartar, mediante la realización de diversas mediciones, la presencia de peróxido de hidrógeno en ambiente o bien para poner en marcha medidas preventivas o mediciones adicionales ya que no son métodos muy precisos.

 Durante la medición
Resultado final

  que en este caso es 1 ppm para 8 horas de jornada.

lunes, 19 de enero de 2015

Información y Formación

La Información y Formación es una de las herramientas más potentes que tenemos para aplicar la prevención en la empresa, debe ser continua y personalizada al trabajo a realizar y al trabajador, lo subrayo porque a veces se nos olvida, y en el mundo actual me he encontrado con diversas nacionalidades trabajando, desde sudamericanos que aún hablando castellano no entienden bien el español, Magrebies que no entienden nada, Angloparlantes, etc.

Hay que ir caso a caso para solucionar este aspecto, a veces ir a la pagina equivalente de INSHT pero equivalente en sus respectivos países puede ser una solución o si nosotros dominamos el idioma, ocurre poco pero aquí tenemos un cartel que se colocó en un centro donde eran angloparlantes.


Sin duda es un esfuerzo pero yo he llegado a dar cursos formativos en inglés para los Greenkeepers de campos de golf, y charla informativa del estrés térmico.

En otras ocasiones con los magrebies podemos recurrir a traductor o a veces el propio INSHT hace documentos  específicos para ellos.


Estudios Ergonómicos

Cada vez más los factores ergonómicos son responsables de gran cantidad de bajas, la identificación de esos factores nos facilita la adopción de medidas concretas y encaminadas a su subsanación, no quedándonos sólo en la formación.

Os pongo un par de ejemplos de cajera de supermercado y otro en reparto.




Tengo muchos más realizados, ahora hay aplicaciones que facilitan mucho esta labor pero realizarlo por uno mismo como yo lo hice hace que tengas que investigar un poco más para aplicarlo. 

Evaluación Equipo de Trabajo

No me gustan las evaluaciones con gran número de medidas que llenan la misma de contenido, que no estando mal, evitan desde mi punto de vista el verdadero objetivo de la evaluación, que es la de dotar a la empresa de un instrumento adecuado de hacer frente a sus situaciones de riesgo.

Por ejemplo es muy común ver evaluaciones de máquinas con infinidad de medidas, las mías suelen llevar una o pocas más, en la evaluación pongo lo que dispone la máquina o si le falta algún resguardo o elemento de protección que debe llegar pero no su uso eso lo dejo para el procedimiento de uso de la máquina, el mismo que también empleo para la formación de los trabajadores.



Esto nos permite que poner medida controlada en cuanto hayamos formado a nuestros trabajadores con el procedimiento, No me gusta ver Planificaciones que no se pueden terminar nunca, así si podemos terminar la planificación y tenemos nuestras máquina bien evaluadas.

Otros Ejemplos:



Estos documentos pueden ser independientes de la aplicación del RD 1215, aunque yo para la evaluación lo tenía en cuenta.






Estudio Psicosocial

A muchas empresas de las que me he encontrado les da miedo abordar este tema, en otras ni se lo plantean.

Pero en una ocasión si pude realizar un estudio en "condiciones" con la empresa implicada por hacerlo bien y realmente salió muy bien y rápido el desarrollo del mismo, RAPIDO, cuanto más rápido se haga esto mejor, hay que evitar chismorreos y contaminaciones del proceso y para eso es mejor no dilatarlo durante mucho tiempo.

En esta ocasión hubo un intenso trabajo previo, sobre todo de selección de la muestra, ya que era una gran empresa con mucha dispersión de centros y no era viable hacerlo a toda la plantilla.

Cuando envié un documento parecido a este a la dirección ya estaba absolutamente todo planificado, desde la comunicación a los trabajadores de que se iba a hacer el estudio psicosocial hasta que se tomo el ultimo test no pasaron más de 10 días.


Hay que tener mucho tacto para llevar a cabo esto y la implicación real de la dirección.


Finalmente estábamos en una gran empresa y muy "sana" psicosocialmente hablando pero si nos sorprendió y descubrimos algún caso de mobbing. A veces te llevas sorpresas.




Gestión de Emergencias

La importancia de tener bien cubierto este Riesgo puede ser vital y la implicación de la empresa es fundamental.

Vista del Procedimiento de Emergencias 

Instrucción operativa con instrucciones concretas claras y definidas, estas las utilizaremos para la formación de las Brigadas de Emergencia.


Simulacro.

A lo largo de mi carrera he organizado múltiples simulacros, en ocasiones llegaba a hacer el simulacro y todo el mundo sabía que se hacia, pero lo realmente efectivo es tomárselo en serio como en este hotel, del que os pongo una pequeña captura del informe del mismo.




Los simulacros son muy útiles para detectar esos fallos que no se ven cuando los hemos diseñados en el papel.





Emergencias

Otra de nuestras obligaciones es tener cubiertas las medidas de emergencia de los centros de trabajo, a veces será necesario un Plan de Emergencia  o Plan de autoprotección, otras veces con una simples medidas de emergencia será suficiente.

Este es otro de esos apartados en los que me he encontrado de todo y no siempre aceptable.

Os pongo cosas que he hecho yo para facilitar la implantación en los centros de trabajo en los que he sido responsable de hacer e implantar la gestión de las emergencias.

Flujograma de emergencias MUY MUY UTIL, 

No dejar lugar a la duda de que hacer pretendemos con esto.

Lógicamente para llegar a esto habremos llevado a cabo una intensa labor de selección y formación de las Brigadas de Emergencia.

Incluso no viene mal hacer algo así y ponerlo junto a la central, A veces el personal que esta al cuidado de la central no está familiarizado con ella, y en otras ocasiones es un puesto con alta rotación de personal.

Procedimientos del Sistema de Gestión.

Los procedimientos de nuestro Sistema de Gestión se tienen que adaptar a nuestra organización, no vale coger unos procedimientos "tipo" e intentar que la empresa se adapte a ellos porque si lo haces así, solo tendrás sobre el papel un buen sistema de Gestión de la Prevención pero no te harán caso y serás como un Profeta en el desierto, en la práctica los procedimientos no se cumplirán.

¿Cuantos procedimientos? Pues depende, del tamaño de la empresa, de si queremos acreditar el SGPRL, de muchos factores. A veces menos es mas.

En una gran empresa diseñamos estos
Faltaría el procedimiento PRL 19.- Vigilancia de la Salud


Ejemplo de PRL 07.- Intrucciones Operativas. Muy útíl este procedimiento para tareas peligrosas.

Otro Ejemplo del PRL 10.- Nuevos Proyectos, Modif.....  .Este Procedimiento es muy útil para salvaguardar nuestro trabajo técnico, nos deben de comunicar cualquier modificación.

Este sería el formato de Registro de dicho procedimiento, ni que decir tiene que hoy dia todo este tipo de registro puede ser digital, es más yo lo recomiendo.

Programa Anual de Gestión Preventiva

Este el documento en el que fijamos los trabajos que se van a realizar en la empresa en materia de prevención.

En este caso que os muestro las acciones van encaminadas a la implantación de un Sistema de Gestión desde 0 y lo hicimos en 3 fases.

Como veis el año no tiene porque ser natural, es más yo recomiendo que se adapte a la empresa.

Si  lo hemos hecho bien en el plan de Prevención, ya tendremos en la empresa una estructura organizativa que será partícipe de este Programa, siempre con nuestra supervisión y apoyo.

Evaluación de Riesgos

No voy a hacer aquí ninguna exposición de lo que es una Evaluación de Riesgos, solo un par de apuntes que considero que no se suelen tener en cuenta:

1º.- La ley siempre nos dice que evitemos los riesgos y los que no podamos los evaluemos, pues cuesta mucho ver en la evaluaciones fichas como esta.


2º.- Muchas veces llenamos la evaluación de contenidos y al final se convierte en un documento engorroso para la empresa, eso facilita el hecho de que la dejen de adorno en un estante, yo siempre he abogado por hacer un pequeño resumen, que alguien profano en la materia sepa por donde empezar.

Esto podría servir

Y si se quiere especificar algo más


Sin duda esto facilitaría la implantación de la misma y a lo largo de mi carrera he podido comprobar que funciona mucho mejor las fichas de riesgos evitables y dar cuatro hojas de resumen que una evaluación que parece una enciclopedia.



Plan de Prevención

El plan de prevención es un documento básico dentro del sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales cuya utilidad, es indiscutible.

El error que comúnmente sucede con este documento es que muchos no lo emplean para lo que realmente sirve, digamos que, bien usado, es como el Manual de Instrucciones de nuestro Sistema de Gestión.

La realidad que es en muchos Sistemas que he visto es sólo un documento más que se ha copiado de algún sitio y se ha cambiado el nombre de empresa.

Ahora vemos unas capturas de un plan de prevención tipo, pero este tipo aplicada a una gran empres dio excelentes resultados en cuanto a la integración de la prevención a la empresa.

Portada.


Marca los objetivos de nuestro plan

Nos remite a procedimientos si los hay de nuestro sistema.

Básico para la integración. Crear una organización Preventiva.

y dotarla de Responsabilidades y funciones.


Revisión y Control del Sistema.


En definitiva un buen diseño de nuestro plan puede ser básico para el buen funcionamiento e implantación del mismo.